Con cuanta ilusión hemos asistido al Centro Cultural "Vicente Aleixandre" de Alhaurín de la Torre. El motivo: la presentación de la revits número 11 de Calle del Agua. Un trabajo que ha costado sacar adelante pero que nos ha merecido la pena. Desde que naciera Calle del Agua 10 hasta hoy han pasado varios meses. No ha sido voluntad nuestra que se haya roto el carácter trimestral de la publicación y lo sentimos mucho. Nos quedamos sin la edición de otoño, se la llevó el mal aire de la crisis.

Con la magnífica actuación de la Panda de Teatinos dió comienzo el acto de presentación de la revista nº 11 de Asociación Cultural Literario Flamenca "Calle del Agua" Agradezco a todos sus componentes la preciosa intervención y, cómo no, a su alcalde, Manuel Reina Olmedo, amigo y compañero donde los haya.
Esta panda, de estilo montes, dió una muestra de las diferentes mudanzas comenzando con el baile de bandera, seguido por el de pareja, el baile libre y finalizando con el trenzaillo, volviendo al baile de pareja con un fiestero que se incorpró más tarde. Agradezco el esfuerzo de todos ellos ya que muchos trabajan y el acto dió comienzo a las siete, a lo que hay que sumar la difucultad de aparcamientos y la hora punta de la salida de los polígonos. Fueron todo un ejemplo de buen hacer y de alegría para los sentidos. No podríamos tener mejor manera de comenzar el acto. Gracias, Manolo, compañero y amigo. Gracias a todos.


Agradecí a Joaquín Villanova el haber confiado en mí desde que le presenté aquel número 8 que nos devolvió la vida. Me dió mucha alegría que se quedara durante todo el acto. Dí las gracias a quienes han apoyado esta publicación desde sus inicios, -el día 23 había cumplido 8 años-, y a los que han confiado en mí para llevar su timón.

Tengo mucha suerte de contar con Pilar Bugella y con Ana Mª Olmedo para poder llevar las cosas a buen puerto y en particular este número que tanto trabajito me ha costado.
Agradecí la generosidad de cuantos han aportado sus trabajos gráficos y literarios; en particular a mi buen amigo el escultor Antonio Arjona por su preciosa escultura, la que ilustra nuestra contraportada, que bajo el título de De tiempo en tempo ha realizado. Es una mágica alegoría, España mítica y bellísima, como toda su obra. Agradecí el apoyo logístico y material de la página web www.flamencoenmalaga.es, pionera en el género, y muy especialmente a los artistas que conformaron el cartel de la noche: Juan Rivera, Fran Martín, “Las Malagueñas”, Pepe Amaya, Beatriz “La Suiza”, Rocío Suarez, Laura Sánchez y Maribel Medina; al colectivo Pincel y Barro y, en particular a Manuel García del Valle, autor de algunas ilustraciones del interior de portada y

Tuvimos entre nosotros a varios protagonistas de la publicación, artistas que fui saludando a la par que desvelé algunas de las páginas de la nueva Calle del Agua. Comenzamos con la sección De los montes a la mar, dentro de la serie que dimos en llamar La saga de los Bonela. Con Francisco Javier Sánchez Bandera, de nombre artístico Bonela Hijo, cerramos el ciclo poniendo un punto y aparte porque, en una familia de artistas, lo más seguro es que sigan saliendo nuevos valores que añadir a la historia.


El siguiente artículo lo dedico a mi pueblo. Tengo razones y derecho para hacerlo. Y es que:
A mí me gusta mi pueblo
porque queda todavía
mucha gente que al cruzarnos
nos damos los buenos días.



La sección Mirando el cante recoge letras flamencas por soleares de seis autores: Benito Acosta, Pilar Bugella, Paco Moreno, Mariví Verdú y dos nuevos colaboradores, dos grandes autores: José Luis Tejada, poeta de la Generación de los 50, del Puerto de Santa María, y Encarna Lara, de Cuevas de San Marcos. He aquí una muestra de cada uno de estos autores.
De José Luís Tejada
Pa escribirte yo mi pena
tintero chiquito el mar,
poquito papel la arena.
De Encarna Lara
Que tu querer siempre fue
solo musarañas mías:
un sueño que yo soñé.

De Benito Acosta:
¡Qué estrechito se nos queda
cuando tú vas de mi brazo
el ancho de la Alameda!
De Paco Moreno
Qué cosas tiene el destino:
que no nos queremos nada
después de habernos querido.
De Pilar Bugella
Voy a poner del revés
los dos ojitos del puente
pa que te mojes los pies.
Rafael Silva, colaborador habitual y responsable de la sección Estudio flamenco, nos presenta su nuevo trabajo, basado en la aportación de Miguel Navarro (Coordinador de la Escuela de Cante y Artistas de la Federación de Málaga) Sobre los criterios de valoración y puntuación en los concursos de cante flamenco. Todos sabréis que en los Concursos de Cante Flamenco, en todas sus variantes y modalidades, donde cada Peña organiza el suyo, repartidos por toda la geografía andaluza, damos por supuesto que las personas que se nombran para el jurado disponen del mínimo conocimiento del Arte Flamenco para poder valorar y emitir opiniones y conclusiones sobre las actuaciones que presencian… Miguel Navarro intenta dar respuesta a una serie de preguntas como “¿Qué criterios de valoración está aplicando el jurado en las actuaciones? ¿En qué están basados dichos criterios? ¿Son criterios de valoración artística aplicados por igual en todos los Concursos, esto es, son criterios homogéneos? ¿Cuál es la escala de valoración general a la que obedecen?”. Muchos buenos aficionados nos dimos cita en el Centro Cultural Flamenco “La Malagueña” para opinar y aportar su granito de arena sobre el temario que Miguel nos daba y allí se debatía y se tomaban notas que sólo hacían aclarar conceptos. Miguel, con ideas claras y un trabajo de años de experiencia, canalizó todo aquel material y ha dado como resultado una serie de intervenciones y movilizaciones al respecto que esperamos ver algún día en práctica. Rafael Silva nos presenta parte de este trabajo bajo su óptica crítica.

Juan Rivera ya cantaba desde muy pequeño, como lo atestigua una grabación en cinta, en la que canta un fandango de Huelva, con su aún media lengua, influido por las grabaciones que su padre tenía puestas a todas horas en el radio-cassette o los discos de vinilo, así como por los cantes que oía...así comienza Juan Rivera su curriculo flamenco. Y en un momento podrán comprobar el poderío que este cantaor tiene y el futuro que le aguarda. Es muy bueno y muy constante. Dos grandes valores para conseguir el éxito. La entrevista que presentamos dice mucho de su carácter y aspiraciones.
Óscar Barrio pertenece a la joven generación de concertistas de guitarra flamenca y es músico, compositor, profesor y, a su vez, autor y arreglista. Busca un espaldarazo para poder editar sus trabajos. Hasta entonces, ha tenido que emigrar a Cataluña a buscarse la vida. Es una pena pero así están las cosas para muchas personas, muy difíciles. En la entrevista podrán comprobar que no ha perdido el tiempo. Esperamos lo mejor para él, de todo corazón.
Pilar Bugella nos presenta a dos grandes figuras del baile: Enrique Vicent, que acumula mas de de 60 premios, casi todos ellos son los primeros, muchos en baile libre, malagueñas, verdiales, premios al mejor vestuario, primer premio, también, en Málaga Crea, así como un buen montón de cursos complementarios a su flamante carrera de danza española en el Conservatorio de Málaga.
Y a Antonio López Ramírez, con un excelente curriculum, más de treinta y tres cursos, todos con destacadas figuras de cada especialidad al igual que Enrique: danza estilizada con Aída Gómez y Antonio Najarro, por poner un ejemplo; flamenco con Eva “La Yerbabuena”, con Oscar Quero y con un largo etc de maestros de este arte, así como contemporáneo con Fernando Hurtado. Gracias a su constancia y entrega, al arte que derrochan, nos han presentado obras inolvidables. El pasado año, en marzo, en el teatro alameda pudimos disfrutar de No es lo que veo, es lo que siento, y Amalgama. Todo un goce para los sentidos. Enhorabuena por el trabajo que ambos desarrollan y por enseñar lo que saben y crear una nueva generación de bailaores.
Pilar Bugella nos presenta a dos grandes figuras del baile: Enrique Vicent, que acumula mas de de 60 premios, casi todos ellos son los primeros, muchos en baile libre, malagueñas, verdiales, premios al mejor vestuario, primer premio, también, en Málaga Crea, así como un buen montón de cursos complementarios a su flamante carrera de danza española en el Conservatorio de Málaga.




El segundo artículo se titula: Los Verdiales. Bien de Interés Cultural. La Junta de Andalucía ha declarado los Verdiales como Bien de Interés Cultural. El corazón de los malagueños está feliz por tal reconocimiento. Todos sabíamos bien lo que Paulino Plata ahora hace oficial, que nuestra más antigua manifestación folclórica es la más añeja y genuina exteriorización de la cultura malagueña. Este es un reconocimiento que la Fiesta se ha ganado a pulso.
El acto tuvo lugar junto al Teatro Romano, a los pies de la Alcazaba, y contó con las actuaciones de dos pandas, la del Coto de las Tres Hermanas y la de Teatinos. Resaltó en su intervención la importancia de esta expresión cultural de música y baile, de su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz cuya protección contribuirá tanto a afianzar las señas de identidad de los malagueños como al desarrollo del turismo cultural. El decreto aprobado por el Consejo de Gobierno incluye así recomendaciones para favorecer la difusión de este bien de interés etnológico a través de los centros de enseñanza y los medios de comunicación. Esperamos que así sea y que se cuiden de que no pierdan su identidad.
El acto tuvo lugar junto al Teatro Romano, a los pies de la Alcazaba, y contó con las actuaciones de dos pandas, la del Coto de las Tres Hermanas y la de Teatinos. Resaltó en su intervención la importancia de esta expresión cultural de música y baile, de su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz cuya protección contribuirá tanto a afianzar las señas de identidad de los malagueños como al desarrollo del turismo cultural. El decreto aprobado por el Consejo de Gobierno incluye así recomendaciones para favorecer la difusión de este bien de interés etnológico a través de los centros de enseñanza y los medios de comunicación. Esperamos que así sea y que se cuiden de que no pierdan su identidad.

Enhorabuena a cuantos han contribuido a que esto haya sucedido: a los fiesteros, en primer lugar, porque ellos son el alma de la Fiesta; a las autoridades competentes (políticos y catedráticos como Antonio Mandly); a la Federación de Pandas y a Radio Pinomar, por difundirlos; a los escritores, artistas y amantes de los verdiales, porque sin ellos, sin todos ellos unidos, nada se hubiera conseguido. ¡Arriba la Fiesta!
Puertas abiertas hace de nuevo un recorrido por los distintos lugares donde hemos llegado con nuestra Calle del Agua en la mano, donde nos han acogido, donde hemos realizado nuestras actividades.

Los días 15 y 16 de Mayo de 2010, contamos con un stand en la Semana Cultural de la Cruz de Humilladero "La Cruz está de Fiesta", para presentar y ofrecer nuestra publicación. El 12 de Junio estuvimos en la Peña Abadía. El flamenco cerró el acto. Joaquín Cabello Osuna "El Quini" cantó acompañado a la guitarra por Antonio Paz y el Rincón de
Padilla se llenó de arte. El viernes 18 de Junio, presentados por Rafael Silva, acudimos a la cita con el Centro Cultural Flamenco “La Malagueña. Estaban presentes Juan Caro, presidente de la entidad, Miguel Navarro, Coordinador de la Escuela de Cante y Artistas de la Federación de Málaga, y Pepe Espejo, estudioso del cante, por citar a tres grandes puntales de la misma. El 17 de Julio colaboramos con la Semana del Mayor de Villanueva de la Concepción realizando el siguiente programa: Jornada sin dolor, una mañana con Ana María Olmedo, dando a los mayores la oportunidad de pasar por sus sabias manos tratando a diecinueve personas que lo solicitaron. Fue un taller gratuito que se realizó en el antiguo gimnasio del Ayuntamiento. Por la tarde, presentamos la revista y posteriormente disfrutamos con la actuación de cante y copla a cargo de Las Malagueñas con la guitarra por Pepe Amaya. Tuvo lugar en el Salón de Actos Municipal. El 23 de Julio, en el magnífico marco del Castillo de Bil-Bil en Benalmádena, el 21 de Octubre, fuimos invitados por el
Área de Cultura del Ayuntamiento de Fuengirola, y la presentamos en la Casa de Cultura de dicha localidad. El día antes, en rueda de prensa a la que asistió el Concejal de Cultura, pudimos presentar ante los medios la revista y las aspiraciones de nuestra asociación. Hemos colaborado en las seis Perolás Flamencas celebradas en la sede de la Asociación de Jubilados y Pensionistas “Virgen del Rocío” con la actuación gratuita de nuestros socios para el deleite de los mayores y de todo aquel que ha querido acercarse a disfrutarlas. Hoy han venido parte de este colectivo desde Málaga a disfrutar este acto por lo que quiero pedir para ellos un fuerte aplauso. Desde la I Perolá Flamenca, celebrada el 31 de Julio, hastas las navidades de 2010 hanpasado por allí Antonio Núñez "Antoñico de los Verdiales", Candelaria Molina, Rafael García Hidalgo, Juan Cid "Tapicerito de Málaga", María José Bueno, Rubén Lara, Estefanía, Niño de la Alegría, Fran Moya, Ana Galán y
Joaquín Cabello "El Quini", habital en todas ellas, como el Cuadro Flamenco "Las Malagueñas" formado por Loli París, Carmen "La Terremoto" y el guitarrista Pepe Amaya. El 25 de Septiembre disfrutamos la III Perolá Flamenca y nos visitó de Francisco de la Torre Rosa Francia, y Teresa Porras, concejala de Cruz del Humilladero, distrito al que pertenecen ambas asociaciones. Tuvimos al cantaor Juan Rivera estrenando el recién inaugurado Rincón Flamenco “Las Malagueñas”, acompañado a la guitarra por Pepe Amaya. Bailaron Beatriz “La Suiza” y Rocío Suárez con el cuadro Las Malagueñas. Rocío debutó ese mismo día. En la V Perolá Flamenca recordamos al poeta Manuel Benítez Carrasco en el XI Aniversario de su muerte. Vinieron tres representantes de la Asociación de Rapsodas Españoles ARE, a su presidente Juan Real, a Antonia Soriano Fernández “Ansofer” y a Ricardo del Pino. Por parte de nuestra entidad colaboraron en el acto Joaquín Cabello “El Quini”, Ildefonso Muñoz y Las Malagueñas, acompañadas a la guitarra por Pepe Amaya. Y presentamos un documental para tal fin. Las pasadas navidades, también en la sede de la Asociación "Virgen del Rocío", presentamos los villancicos flamencos, haciendo disfrutar a muchos socios de ambas entidades. Con este acto despedimos 2010 mientras deseábamos salud, paz, amor y mucha mucha suerte para 2011. Lo que deseamos para todos, amigos.




El refugio del poeta, rincón que dejamos para la poesía, cobijados por Manuel Benítez Carrasco, poeta granadino, que recuerda a Manuel Cano en esta ocasión, se abre para Enrique Alot Montes, poeta nonagenario que acaba de sacar su primer libro: Como el paso del tiempo hizo al olivo.
Y al grato recuerdo de Manuel Garvayo del que acaba de cumplirse el centanario de su nacimiento.
Como el paso del tiempo hizo al olivo, de Enrique Alot Montes ha titulado Enrique Alot Montes (Málaga, 2 de Enero de 1922) su primer y único libro hasta la fecha, un poemario que contiene ciento cincuenta sonetos y un romance, con portada del pintor Antonio Ayuso, prólogo del poeta Juan Miguel González del Pino y todo el empeño y dedicación de su hija Alicia Alot Moya. Enrique Alot Montes, el hombre que gana con sus versos, entre otros, el Premio Giner de los Ríos en 1999, el mismo día en que fallecía su esposa Paquita, está postrado en una silla de ruedas debido a sus años y sus dolamas, rendido a los cuidados de su hija Alicia Soledad, gemoterapeuta por dedicación, adoradora del agua y de la vida, mientras sigue viviendo en la Barriada de Carranque de Málaga.

Y acabamos la revista con una prosa poética que he querido dedicarle al que fuera amigo de mi juventud Manuel Garvayo. Es mi pequeño homenaje a un hombre íntegro con el que conocí el otra mirada de la vida. Es la historia de una bola de cristal que me regalara en 1971 y que conservo con mucho cariño. Pertenece a un libro que se titula El poder de las cosas pequeñas.
Una vez acabada la presentación de la revista, dimos paso al cante con Juan Rivera y la guitarra de Fran Martín. Una actuación maravillosa de ambos que dejó al público más que satisfecho. Las críticas las he podido recibir personalmente y son de lo más favorable para ambos, dos jóvenes artistas malagueños con todo el mundo por delante.
El Cuadro Flamenco de "Las Malagueñas" pusieron un broche de oro al acto con la actuación de Carmen "La Terremoto" al baile y Loli París al cante, con Pepe Amaya a la guitarra y el cuadro formado por Beatriz “La Suiza”, Rocío Suarez, Laura Sánchez y Maribel Medina. Nos vailaron por caracoles y bulerías y todos disfrutamos de un buen

Invité a clausurar el acto a Joaquín Villanova y subió al escenario. Yo no sé cómo agradecer las palabras que tuvo para nuestra publicación y hacia mi persona. Sus intenciones de hacer de Calle del Agua una publicación con continuidad nos llena de esperanza. Así se gana el lugar que ocupa, con dedicación y amor, estando en los sitios con el pueblo, por eso es y será nuestro alcalde. Y porque no es con nosotros solamente, igual se le ve detrás de cualquier entierro de algún vecino de Alhaurín que junto a los colectivos más desfavorecidos, en la entrega del alhaurino del año que partiéndose el pecho por los derechos de su pueblo. Así que... aprendan los demás.
Gracias a cuantos asistieron, a tantos amigos: Pilar Bugella y Ana María Olmedo, directivos de la Asociación Cultural Literario-Flamenca “Calle del Agua”, Rafael Silva, Joaquín Cabello y Pedro Durán, colaboradores, y una amplia representación del Hogar de Jubilados y Pensionistas “Virgen del Rocío” se encontraban los poetas Andrés Jiménez, Francisco Padilla y Benito Acosta; los escultores Antonio Arjona y Esteban Pérez Palma; los escritores Manuel Ángel Rodríguez, el pintor Manuel García del Valle, el cantaor Bonela Hijo, la bailaora Loli Urbano, la actriz Mari Carmen Jurado, y otras personalidades como Paul Mandeville, Clotilde Vega, Daniel Villalta y José María Cuenca, entre otros. Y a mi familia, en particular a mi hijo, Pedro Durán, socio y colaborador de Calle del Agua, sin el que hubiera sido imposible enseñarle a todos los lectores de este blog tantos momentos irrepetibles.

Mariví Verdú
No hay comentarios:
Publicar un comentario